Dedicated to Hope, Healing, and Recovery.
Sodales ante facilisis natoque eros quisque suspendisse. Pretium sed sit habitasse cras ipsum fermentum. Dui semper mi gravida hac vel imperdiet luctus diam tempus.
Años de Trayectoria
Filiales en el País
Afiliados Totales
Compañeros Capacitados

1935-1944
Un 21 de septiembre de 1935 fue creada la ASOCIACIÓN DEL PERSONAL DE HOSPITALES Y SANATORIOS PARTICULARES de la ciudad de Buenos Aires, que fue un pilar esencial en la construcción de nuestro sindicato nacional. Continuaron creándose filiales a lo largo de nuestro país: Salta y Rosario en 1935, Córdoba en 1937, San Juan, Santa Fe y Santa Cruz en 1940, Entre Ríos, Mendoza y Bahía Blanca en 1944. Todas las primeras organizaciones de sanidad tuvieron en común tres objetivos: lograr la jornada de trabajo, lograr el mejoramiento salarial de los compañeros, y un objetivo de una importancia trascendente que demostraba las inquietudes de nuestros compañeros que se lanzaban a la vida gremial: la capacitación de los trabajadores.

1945-1948
En 1945, obtuvo su personería gremial la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares, y en 1948 la consiguió la Unión Gremial de Especialidades Químicas, Bioquímicas y Farmacéuticas, organización formada por trabajadores de laboratorios de especialidades medicinales y de droguerías.

1949
En 1949 comenzó una larga negociación entre estas dos instituciones existentes en el ámbito de la salud –la Asociación y la Unión-, con el fin de construir una sola organización gremial fuerte, poderosa y representativa. Durante este gobierno justicialista se había sancionado la Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo, y todos los sindicatos se abocaban a la tarea de construir sus Convenios de actividad. Como nuestra actividad estaba dividida en dos organizaciones esto no se concretaba. Intervino en forma personal EVITA. Fueron varias las reuniones y los intentos, y el consejo amistoso fue escuchado: “Muchachos hay que unirse. En la medida en que ustedes no se unan, ninguno de los dos discutirá el convenio.”

1950-1955
FATSA nació de la fusión entre la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares y la Unión Gremial de Especialidades Químicas, Bioquímicas y Farmacéuticas. El 22/05/1950 se formalizó la integración y el 29/11 se obtuvo la Personería Gremial Nº156, publicada en el Boletín Oficial el 14/03/1951. Primero se llamó ATSA y negoció los primeros convenios. El 28/06/1955, por Resolución Nº133, adoptó el nombre actual, manteniendo ATSA para las filiales.

1955 - 1968
En diciembre de 1955, se produce la famosa operación escoba, vale decir que se “barre” con casi todos los dirigentes. Sin embargo quedaron algunos compañeros que habían adquirido la suficiente conciencia para mantener levantada nuestra bandera ... la agrupación seguía funcionando... En esa época se realizó el famoso Congreso Laplacette, a fin de elegir las autoridades de la CGT. En ese congreso, nacen las “62 Organizaciones”, que tienen como punto de reunión, Sanidad, por eso se las llamó, “los gremios de Sanidad”. Con el gobierno de Arturo Frondizi, en mayo de 1958 los sindicatos son devueltos a los trabajadores, dejan sin efecto las inhabilitaciones de los dirigentes y en noviembre de ese año se produce una nueva elección.

1968
Amado Olmos presidió FATSA hasta su muerte en un accidente el 27/01/1968. En el XIV Congreso Nacional en La Falda (noviembre 1968) fue elegido Otto A. Calace, de la filial Buenos Aires, quien condujo hasta su desaparición el 25/09/1981. Su gestión se destacó por el afianzamiento económico, la afiliación masiva y el peso creciente de FATSA en el movimiento gremial nacional.

1969 - 1975
Durante el V Congreso Nacional Extraordinario, realizado en el año 1969, se resolvió adquirir un Hotel de Turismo en Mar del Plata; vender el Hotel Malvinas Argentinas y comprar un hotel de mayor capacidad en La Falda; vender el local de FATSA de la calle Garay y adquirir uno de mayor tamaño que tuviera comodidades para hotel. En 1975 se eliminó el cargo de Presidente, como máxima autoridad de la organización, y quedó el de Secretario General.

1976-1978
Cuando sobrevino la dictadura militar de 1976, la lucha se centró en la defensa de las Obras Sociales Sindicales y las leyes laborales. En 1978 fue intervenida la Obra Social de FATSA y fue recuperada luego de una ardua lucha en el terreno judicial, gracias a la destacada tarea realizada por el abogado, asesor y compañero, Dr. Dardo “Fito” Núñez. Cuando falleció Otto Calace, asumió interinamente el Secretario Adjunto, Eduardo Severino, de filial Buenos Aires, quien procuró proseguir su línea, y posteriormente lo hizo Armando Paternó, de filial Corrientes.

1985
El 5 de septiembre de 1985, en el X Congreso Nacional Extraordinario realizado en La Falda, surgió la conducción liderada por Carlos West Ocampo, de la filial Salud Pública de la provincia de Buenos Aires. Es la primera vez que una conducción nacional de nuestra Federación se integró con un representante de cada una de las filiales. Esto fue una verdadera muestra de federalismo, absolutamente desconocido hasta ese momento, particularmente en los cargos de representación y conducción. Durante la conducción del compañero West Ocampo se constituyeron varias filiales nuevas: Concordia, Tierra del Fuego, Zona Norte (Buenos Aires), Zona Sur (Buenos Aires), Neuquén y Río Negro.

1988
En 1988 se incorporaron la Secretaría de Capacitación y Docencia y la Secretaría de la Mujer, dirigida por Nair Aldana. Se adquirieron y remodelaron hoteles (San Bernardo, Paso de la Patria, La Falda) y se construyó la sede en Deán Funes 1242. Se centralizó la Obra Social, ampliando beneficios y conectando delegaciones, con la labor destacada del Dr. José “Pepe” Incollá. Además, se creó OSPSA, modernizando la Obra Social de FATSA para mejorar la atención de los trabajadores y sus familias.